Reporte de investigación
Aeronáutico | 549548/16
Estado:
Finalizada
Información del suceso
Fecha: 2016-12-03, Hora 17:50
Modo: Aeronáutico
Clase de suceso: Accidente
Matrícula: LV-EDB
Lugar del suceso
Localidad Bolivar (Buenos Aires)
Reseña
El día 3 de diciembre de 2016 a las 16:30 horas el piloto, luego de realizar la preparación e inspección de la aeronave, despegó del aeródromo de San Carlos de Bolívar con la intención de realizar un vuelo de entrenamiento. El despegue se realizó a través de medios propios (maniobra denominada autodespegue), sin usar un remolcador. Una vez que la aeronave despegó ninguna persona del aeródromo volvió a tener contacto visual con la misma. No obstante, si hubo comunicaciones por radio VHF con un piloto en tierra que oficiaba de operador de base de comunicaciones desde el aeródromo. Tales comunicaciones se desarrollaron sin que pudieran percibirse anormalidades. Durante el desarrollo del vuelo, a 1700 m de distancia del aeródromo y a 400 m de altura estimada, la aeronave se precipitó a tierra. Un testigo ocasional –que transitaba con su vehículo aproximadamente a 600 m de la zona de impacto– afirmó que vio caer la aeronave en forma de espiral o tirabuzón, es decir girando sobre su eje, y que a 200 m estimados de altura se desprendió el ala izquierda. La aeronave impactó de forma vertical contra el suelo, lo cual provocó su destrucción total. El ala izquierda y las punteras de ala (derecha e izquierda) quedaron a 170 m del resto de la aeronave.Productos de seguridad
Producto | Modo | Id | Fecha | Destinatario | Estado | Texto |
---|---|---|---|---|---|---|
RSO | Aeronáutico | AE-1672-18 | 2018-04-19 | Organismo Regulador | Cerrada | La mejora de la seguridad operacional y la prevención de accidentes se basan, en gran medida, en compartir y difundir los hallazgos encontrados en la investigación de las fallas del sistema aeronáutico debidamente analizadas. Dentro del más amplio contexto del sistema aeronáutico, el personal operativo de primera línea actúa como barrera de contención final que se interpone entre la operación rutinaria y la posibilidad del accidente. Como este accidente lo evidencia, numerosos factores, no siempre evidentes ni intuitivos, actúan en detrimento del más efectivo desempeño del personal operativo como línea defensiva última del sistema. Por ello, se recomienda: 1672-1: - Revisar y de ser necesario modificar las previsiones existentes para las inspecciones de matriculación a aeronaves que ingresan al país, las cuales hayan perdido la aeronavegabilidad continuada, con especial énfasis en la observación de la documentación y el establecimiento de inspecciones adicionales a los establecidos por los fabricantes (por ejemplo ensayos no destructivos) para aquellos componentes críticos en las zonas donde no se tiene acceso, como suele suceder en aeronaves de material compuesto. 1672-2: - Difundir este informe entre el personal de inspectores de la Administración Nacional de Aviación Civil a los efectos de aprovechar el potencial de los mismos como agentes multiplicadores de la información. |
La JST es un organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Economía de la Nación Argentina, investiga los sucesos de transporte aéreo, automotor, ferroviario y marítimo, fluvial y lacustre.
No es función de la Junta señalar culpas ni determinar responsabilidades civiles o penales.
Para mayor información acerca del proceso de Investigación de la JST, hacer click aquí.